AUTOORGANIZACIÓN: Planta Modular basada en la idea del Orfanato de Aldo Van Eyck

 El Orfanato Municipal de Ámsterdam, diseñado por Aldo Van Eyck, es un edificio cuya fama radica en la sutileza de ejecución en su diseño ya que utiliza una repetición de pabellones para poblar la parcela y desarrollar el programa de forma que no sea cargante dicha repetición sistemática.


En planta baja no se aprecia lo suficiente la morfología que organiza el edificio, ya que los módulos sirven para organizar el edificio en cubierta, ordenando y dando dimensión a los espacios según las necesidades de uso. En cubierta no se adivina el programa que si apreciamos en la planta baja.
Ya en planta primera tenemos casi todas las cubiertas a la vista y podemos apreciar la modulación del espacio. Siendo los patios un elemento muy importante para acompañar a los pozos de luz (En forma de claraboya) en la iluminación natural del edificio.

El programa está desarrollado de tal forma que los espacios más íntimos, como son las habitaciones y los baños, quedan apartados de la zona de vida diaria. 

Las estancias con mejores iluminación y vistas se dedican al uso diario por parte de los niños, los espacios de recorrido no son espacios residuales articulados con lo sobrante de las estancias principales sino que tienen su propio protagonismo al fusionarse con diferentes estancias de uso continuo como el comedor o zonas de juego.

Lo que Van Eyck buscaba con este entramado era la convivencia de niños de diferentes edades de forma continua para así fomentar el espíritu colectivo y de familia. Es un edificio que invita a la comunión de los usuarios a través de una rutina diaria en espacios dinámicos.

Hemos de fijarnos en algunos detalles del edificio como son los pozos de luz y los elementos de obra para jugar en los patios.



El contexto en el que se encontraba el edificio en el momento de su construcción era diferente al actual, aún así continua habiendo una extensión de terreno suficiente para crear el efecto deseado.



En esta fotografía final podemos apreciar como era la parcela original. El arquitecto no la pobló demasiado y trató de encontrar el equilibrio entre llenos y vacíos dentro del propio edificio.

Aquí es donde retomamos la idea del crecimiento infinito que enunciamos en la entrada anterior para ver por encima una idea muy atractiva que comenzó a cobrar fuerza hacia la mitad del S.XX. El MAT Building. La idea del MAT Building es la de poblar a base de un crecimiento organizado y ordenado pero sin límites. Es una utopía que sirvió para mucha teorización y poquísima práctica. Uno de los casos que se asocian al MAT Building en la realidad es el propio orfanato de Van Eyck.

Aquí tenemos una maqueta del nuevo hospital de Venecia, diseñado por Le Corbusier, que tiene rasgos característicos del MAT Building. Hay un módulo que no se repite de forma constante pero si tiene mucha presencia y los límites del edificio no están claros. Los patios son algo característico de esta tendencia debido a que una edificación continua infinita ha de tener iluminación lateral natural, de ahí los patios.

Para verlo mejor hemos de presentar unos esquemas de dibujo que se presentaron para un concurso en la universidad de Berlín. En ello entran en juego las estrategias del MAT Building con una nueva vuelta de tuerca. Ya no hablamos de una edificación infinita sino de un conjunto de edificaciones que se organizan según una lógica tejiendo una red urbana con límites en el infinito. Además estos alumnos decidieron llevar las comunicaciones a la cota más alta haciendo que la red sea más compleja y porosa.

Para la planta del orfanato que hemos de diseñar vamos a tener en cuenta estas influencias arquitectónicas sumadas a los 15 principios básicos de las estructuras naturales.


El módulo con el que vamos a trabajar está sacado del patrón de origami con el que hicimos la maqueta. tiene unas dimensiones de 6 m de largo por 3 de ancho, pero no es rectangular.                                                                                                   Con el uso de este módulo ya cumplimos los principios número 6, 8, 10 y 11.                                                                                                                  El módulo estructura la planta de cubiertas dando una dimensión específica al espacio.

En la planta de cubiertas podemos apreciar los principios 2, 3, 7 y 9. El módulo tiene una ordenación concreta y una forma de funcionar. Traza una retícula que genera un tejido de forma libre pero acotada. La forma es flexible y puede crecer pero siempre de una forma condicionada por su propia geometría. La organización del espacio depende de módulo pero sobre todo de como se haga un uso de este.

El orfanato tiene unos límites muy sutiles que hacen que el edificio se viva desde dentro hacia fuera. La piel está perforada para invitar al contexto a entrar al edificio, se busca la relación del edificio y usuarios con entorno. La fachada será por tanto una concatenación de llenos y vacíos cuyos huecos buscan dirigir la mirada de forma intencionada. Estas ideas casan con los principios 1, 13 y 15.

A continuación vamos a refrescar los 15 principios básicos:

  1. CENTRÍFUGO: se genera desde el interior hacia el exterior.
  2. AUTO - ORGANIZACIÓN: todo tiende a auto - organizarse.
  3. FLEXIBILIDAD: todo es evolutivo y adaptativo.
  4. EQUILIBRIO ENTRE MATERIA Y VACÍO: toda materia necesita vacío para crecer.
  5. DINAMISMO: todo es dinámico, como es arriba es abajo.
  6. COMPLEJIDAD: toda complejidad se genera mediante combinación de elementos simples.
  7. TEJIDOS: toda forma o estructura genera tejidos.
  8. ESTRUCTURA: toda forma es estructurada.
  9. ESTRUCTURA vs FORMA: la estructura posee la lógica de la forma.
  10. MÓDULO: toda estructura está modulada.
  11. GEOMETRÍA: toda estructura posee su patrón geométrico.7
  12. LEY: toda forma es consecuencia de una ley.
  13. PIEL: toda forma tiene piel (resistente y comunicante).
  14. CAUSA: toda forma se origina por una causa.
  15. INTER - RELACIÓN: todo es uno. lo que no se ve, también existe.



Comentarios

Entradas populares de este blog

AUTOORGANIZACIÓN: Principios básicos de las estructuras naturales